2 Festival Internacional de Ajedrez Villa de Bilbao - Cto. Mundial Personas vs. Computadoras
Bilbao (España)
19 - 23.11.2005
![España](../imagenes/b_espana2.gif) |
![País Vasco](../imagenes/ban-pvasco.gif) |
Clasificación
------------------------------------------
1 2 3 4
------------------------------------------
Campeones del mundo 0.0 2.0 0.5 1.5 4.0
Programas 3.0 1.0 2.5 1.5 8.0
------------------------------------------
----------- Ponomariov, Ruslan 2704 1.5/4
| ------- Kasimdzhanov, Rustam 2670 1.5/4
| | --- Khalifman, Alexander 2653 1.0/4
| | |
1. Junior 1= = 1 3.0/4
2. Hydra 1 1= = 3.0/4
3. Fritz 0 = 1= 2.0/4
Ronda 4 (23.11.2005)
---------------------------------------------------------
Junior - Ponomariov, Ruslan 1/2 C18 152
Kasimdzhanov, Rustam - Hydra 1/2 A30 36
Khalifman, Alexander - Fritz 1/2 E12 53
---------------------------------------------------------
Crónica
8 a 4 para las máquinas pero los ex campeones mejoran el resultado de la pasada edición.
Sólo Jalifman pasó ciertos apuros en la jornada final tras un ligero desliz frente a Fritz
en una posición equilibrada.
Kasimyanov volvió a demostrar que es el campeón que mejor se ha adaptado a la lucha contra
los programas. Llevó la iniciativa durante toda la partida en el sistema erizo que planteó
Hydra, pero no quiso arriesgar y se conformó con las tablas.
Junior y Ponomariov jugaron una soporífera partida durante 60 jugadas hasta que, viendo el
apuro de tiempo de su rival de silicio, el Gran Maestro ucraniano se decidió a ir en busca
de la victoria. Esta no llegó aunque Ponomariov lo intentó durante más de 150 jugadas.
Esto ha dejado el marcador en un claro 8 a 4 para las máquinas, pero también puede
considerarse un pequeño triunfo para el bando humano, ya que se ha mejorado la actuación
del año pasado y ha dado la impresión de que los Grandes Maestros siguen comprendiendo el
ajedrez mejor que los programas.
Gerardo Fernández
Ronda 3 (22.11.2005)
---------------------------------------------------------
Hydra - Ponomariov, Ruslan 1-0 C06 28
Fritz - Kasimdzhanov, Rustam 1/2 B12 53
Junior - Khalifman, Alexander 1-0 C90 64
---------------------------------------------------------
Crónica
Los programas aprovechan las piezas blancas y se anotan otra contundente victoria por
2,5 a 0,5
Las piezas blancas con las que partían hoy todos las máquinas hacía prever un día duro
para los ex campeones del mundo. Así ha sido, Ruslan Ponomariov ha sido barrido del
tablero por una Hydra que por primera vez en este torneo ha dado muestras de su potencial.
El ucranio ha jugado una Defensa Francesa de forma poco ortodoxa con la idea de conseguir
una posición con el centro cerrado y fuera de la teoría más conocida, pero el
planteamiento ha sido refutado por el programa de Chrilly Donninger de forma brutal.
El Gran Maestro Alexander Jalifman ha repetido contra Junior la apertura de la primera
ronda y también se ha repetido la ardua defensa y la derrota en un final con pieza con
peón de menos primero y pieza de menos después.
La única alegría para el bando humano ha llegado de Uzbekistan. Rustam Kasimyanov ha
jugado una sólida Defensa Caro-Kann que ha derivado en un medio juego complicadísimo y un
final incluso más endiablado. La precisión que exigía la posición ha provocado el apuro de
tiempo del uzbeko y cuando tan sólo tenía 6 minutos, a pesar de que era cuando el tablero
mejor aspecto tenía para él, se ha visto prácticamente forzado a aceptar las tablas
ofrecidas por Mathias Feist, operador y programador de Fritz.
En conjunto, 6,5 a 2,5 a favor de los programas y el bando humano está obligado a empatar
mañana si quiere mejorar la actuación del año anterior.
Gerardo Fernández
Ronda 2 (21.11.2005)
---------------------------------------------------------
Ponomariov, Ruslan - Fritz 1-0 D00 47
Kasimdzhanov, Rustam - Junior 1/2 B31 30
Khalifman, Alexander - Hydra 1/2 D11 40
---------------------------------------------------------
Crónica
El equipo humano recorta diferencias tras una expléndida remontada de Ponomariov frente a
Fritz.
La genialidad del ex campeón del mundo Ruslan Ponomariov ha devuelto la emoción al
encuentro. El ucranio ha dado otra muestra de su conocidad habilidad para defender
posiciones inferiores y ha conseguido remontar una partida que se le había puesto muy
cuesta arriba. Tras defender durante muchas jugadas el peón que Fritz ha sacrificado en la
apertura, ha jugado de forma temeraria en el flanco de rey y ha estado al borde de la
derrota hasta que un fallo en la valoración del final resultante ha hecho entrar al
programa en un final perdido.
En las otras partidas la iniciativa ha estado en todo momento del lado humano, pero ni
Kasimyanov ni Jalifman han podido concretarla y ambos han acordado tablas. Kasimyanov,
jugando con blancas la variante Rossolimo de la defensa siciliana, ha conseguido ventaja
posicional por la debilidad de los peones negros del flanco de dama de Junior, pero no ha
encontrado la forma de materializarla.
Algo parecido ha ocurrido entre Jalifman e Hydra, el de San Petersburgo ha puesto sus
esperanzas en la pareja de alfiles que ha conseguido en la fase inicial de la partida y ha
ido cambiando todas las demás piezas. No ha sido suficiente porque Hydra, la máquina
ajedrecística más temible del momento, ha creado el suficiente contrajuego para entablar
la partida.
En resumen, 4 a 2 para las máquinas en el marcador global y mucha expectación de cara a la
ronda de mañana.
Las partidas se juegan a las 16:00 horas en la Sala de Exposiciones de la BBK, sita en
Gran Vía, 30, Bilbao.
Gerardo Fernández
Ronda 1 (20.11.2005)
---------------------------------------------------------
Ponomariov, Ruslan - Junior 0-1 B10 57
Hydra - Kasimdzhanov, Rustam 1-0 E94 38
Fritz - Khalifman, Alexander 1-0 C77 52
---------------------------------------------------------
Crónica: Resultado injusto... aunque no se le puede achacar al árbitro.
Es el drama de jugar contra estos ordenadores, no te puedes permitir ni un solo segundo de
relajación. Se pueden hacer 33 jugadas impecables, como ha hecho el ex campeón del mundo
uzbeko Rustam Kasimyanov hoy, y perder por una imprecisión. Hydra, el dragón de 64
cerebros, que responde desde Emiratos Árabes, ha jugado de una forma mediocre (y suponemos
que preocupante para su equipo) durante la primera fase de la partida, pero ha aprovechado
su oportunidad y no ha perdonado. Rustam no contaba con 33.Tf4 y no ha reaccionado
adecuadamente.
En las otras partidas las máquinas han sido superiores: Fritz ha aprovechado la ventaja de
jugar con blancas para ir incrementando su presión, y acabar con la resistencia del Gran
Maestro de San Petersburgo Alexander Jalifman, mientras que Ruslan Ponomariov ha sufrido a
un Junior cada vez más humano que le ha ido apretando poco a poco y ha hecho inútil la
tenaz defensa del ex campeón del mundo ucraniano.
Gerardo Fernández
Participantes
------------------------------------------------------------------
Ponomariov, Ruslan UKR 2704 g Campeón del mundo 2004
Kasimdzhanov, Rustam UZB 2670 g Campeón del mundo 2003
Khalifman, Alexander RUS 2653 g Campeón del mundo 1999
Hydra Primer puesto del IPCCC 2005
Junior Campeón mundial 2004
Fritz Subcampeón Olimpiada de Graz 2003
------------------------------------------------------------------
INFORMACION
2. FESTIVAL INTERNACIONAL DE AJEDREZ VILLA DE BILBAO - CTO. MUNDIAL PERSONAS VS. COMPUTADORAS
BILBAO ACOGERÁ LA SEGUNDA EDICIÓN DEL MATCH MUNDIAL DE PERSONAS CONTRA COMPUTADORAS
· Los tres mejores programas informáticos del momento se enfrentarán de nuevo con un equipo
formado por los campeones mundiales de 1999, 2003 y 2004.
· El Festival engloba también este año el III Open de Problemas y el I Encuentro de Ajedrez
Escolar.
· Se celebrará del 19 al 23 de noviembre.
El próximo mes de noviembre Bilbao será la sede del II Match Mundial de Ajedrez Personas
vs Computadoras, en el marco del II Festival Internacional de Ajedrez "Villa de Bilbao".
El Festival englobará también este año el III Open de Problemas de Ajedrez, el I Encuentro
de Ajedrez Escolar, charlas-coloquio, y una Fiesta del Ajedrez en la que se homenajeará a
diversas personas que se han significado por su apoyo a este deporte.
Así pues, muchas novedades en la cita anual de Bilbao con el ajedrez, ya que el Festival
se alargará del 19 al 23 de noviembre, ofrecerá diversas actividades en varios escenarios
de la Villa y se convertirá sin duda en el acontecimiento ajedrecístico más importante de
Europa.
El Festival está patrocinado por el Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao Bizkaia Kutxa y
Euskaltel, estando la organización a cargo de la empresa especializada en eventos
deportivos y ajedrez e4 chessport. Además se contará con la colaboración del Hotel Villa
de Bilbao NH y las Federaciones Vizcaína y Vasca de Ajedrez, así como de la empresas
ChessBase (Alemania) y PAL Group Companies (Emiratos Árabes).
II Match Mundial de Ajedrez Personas - Computadoras
El plato fuerte de este II Festival de Ajedrez será sin duda el nuevo Match entre personas
y ordenadores, que supondrá la revancha del celebrado en 2004 y que convierte a Bilbao en
el termómetro internacional del pulso entre la tecnología y la mente humana, al reunir
equipos tecnológicos y humanos del máximo nivel mundial en el ámbito del Ajedrez.
Tras conseguir el pasado año la sede de este novedoso torneo para Bilbao, en pugna con
otras capitales interesadas como Nueva York o Tel Aviv, los organizadores del Festival
pretenden fijarla en la capital vizcaína de forma permanente. El pasado año, la selección
mundial de computadoras se impuso a la selección mundial de jugadores por 8.5 puntos
contra 3.5 puntos.
En esta edición, la selección de jugadores se ha reforzado. La compondrán Ruslan
Ponomariov (campeón del Mundo en 2003) que repite participación, y que estará acompañado
por Rustam Kasimyánov (campeón del Mundo en 2004) y Alexander Jálifman (campeón del Mundo
en 1999). Ponomariov (22 años, Ucrania), en 2003, con 18 años, fue el campeón del mundo
más joven de todos los tiempos y está considerado como un jugador sereno y frío;
Kasimyánov (25 años, Uzbekistán), campeón del Mundo de 2004 en Libia, cuenta entre sus
virtudes con unos nervios de acero y gran fortaleza psicológica; y Jálifman (39 años,
Rusia), campeón del mundo en 1999 y que cuenta con una excelente preparación teórica y
comprensión estratégica.
En pocas ocasiones una ciudad cuenta con la presencia de tres campeones mundiales de
ajedrez, circunstancia que representa por si sola un acontecimiento de relevancia
internacional, y que da un valor estratégico a Bilbao como referencia de primer nivel en
el mundo del Ajedrez.
El equipo de programas de ordenador, al más alto nivel tecnológico, estará formado por los
mismos que se impusieron el año pasado al equipo de los jugadores, es decir: Junior,
Campeón del Mundo 2004 en Israel; Fritz, programa subcampeón en la Olimpiada de Graz 2003;
e Hydra, campeón del Torneo Internacional de Ajedrez de Paderborn (Alemania) en 2005 y
capaz de procesar 200 millones de jugadas por segundo.
Cada uno de los cuatro días que dura el Match los grandes maestros del Ajedrez se medirán
con un programa distinto y en la cuarta jornada se sortearán los emparejamientos. La suma
de los puntos obtenidos por cada equipo decidirá el ganador de este apasionante duelo.
La Sala de Exposiciones de la BBK en la Gran Vía de Bilbao los días 20, 21, 22 y 23 de
noviembre, será la sede de este enfrentamiento, en horario de 16:00 h. a 19:00 h., con
entada libre y con retransmisión en directo de las partidas por Internet a través de la
página oficial del Festival www.ajedrezbilbao.com.
I Encuentro de Ajedrez Escolar
En el marco del Festival se organizará por primera vez un encuentro festivo de Ajedrez
para escolares, el domingo 20 de 11 h. a 13:30 h.
Las actividades estarán relacionadas con el Ajedrez, con diversos talleres (concurso de
pintura y poesía, manualidades, partidas rápidas, partidas por equipos, exposiciones,
charlas, etc.), con una sección especial dedicada al ajedrez y las computadoras, donde los
escolares podrán jugar contra programas de ordenadores. Habrá asimismo exhibición de
Ajedrez en la modalidad "a la ciega" y de Ajedrez Tridimensional. En el acto estarán
presentes participando con los escolares los tres campeones mundiales de Ajedrez.
III Open de resolución de Problemas de Ajedrez
Integrado en el II Festival Internacional de Ajedrez "Villa de Bilbao" también tendrá
lugar el III Concurso de resolución de problemas de Ajedrez, consistente en la resolución
del máximo número posible de un total de 40 problemas de ajedrez en una hora. Este evento,
que cumple su tercer año, pretende contar con la participación de cualquier aficionado en
una modalidad que cada vez tiene más simpatizantes por la intensidad y esfuerzo mental que
requiere. Habrá premios importantes para los primeros clasificados, con un total de
1.500 €. Se celebrará en el Salón Mundaka del Hotel NH Villa de Bilbao el sábado 19 de
noviembre a partir de las 19:00 h.
Previamente al inicio del Open de Problemas se celebrará una charla coloquio con los tres
campeones del Mundo, en los que responderán a las preguntas de los aficionados que quieran
acercarse a compartir un rato con ellos.
Además, el mismo 19 de noviembre a partir de las 20:30 h.se celebrará la Fiesta del
Ajedrez Vizcaíno, en la Cervecería Mugarri (en la Gran Vía bilbaína, frente al Hotel NH
Villa de Bilbao), abierta a todos los aficionados que lo deseen y en la que se homenajeará
a diversas personas que se han significado por su apoyo a este deporte.
El equipo de programas informáticos
JUNIOR
Creado por los israelíes Amir Ban y Shay Bushinsky, ganó el Campeonato del Mundo de
programas de ajedrez en 1997, 2001, 2002 y 2004.
Es el programa más "humano", ya que además de su enorme fuerza bruta (calcula 1,7 millones
de jugadas por segundo) muestra conceptos que recuerdan a los producidos por la intuición
humana. Por ejemplo: es capaz de sacrificar un peón a cambio de un ataque a largo plazo,
aunque no vea una rentabilidad concreta.
FRITZ
Creado por el holandés Frans Morsch, era sin duda el mejor programa del mundo hasta que
aparecieron Junior e Hydra, y ahora compite con ambos. Entre sus víctimas de carne y hueso
están varios de los mejores ajedrecistas del mundo, como la húngara Judit Polgar, el suizo
Víktor Korchnói y el británico Michael Adams. Pero sus resultados más brillantes fueron
los empates contra el ruso Vladímir Krámnik (4-4, en Bahrein, octubre de 2002) y el número
uno Gari Kaspárov (2-2, Nueva York, diciembre 2003).
Su velocidad de cálculo es 1,2 millones de jugadas por segundo, menos que Junior e Hydra.
Sin embargo, es evidente que está muy bien programado porque suele ser el más rápido en
ver combinaciones difíciles.
HYDRA
Creado por el austriaco Christian Donninger, y vendido por la empresa alemana Chess Base
al jeque árabe Mohamed Nasir Alí, Emiratos Árabes Unidos, quien le cambió el nombre
original (Brutus) por Hydra. Es el programa más moderno de los tres y está considerado en
la actualidad como el mejor programa informático del mundo. Es capaz de procesar 200
millones de jugadas por segundo y es el que más se parece al famoso Deep Blue, que ganó a
Kaspárov en 1997. En realidad no es un programa sino una tarjeta; es decir, lleva
incorporados sus propios procesadores, programados para jugar al ajedrez.
Sus mayores éxitos han sido los primeros puestos en las ediciones de 2005 y 2003 del
Torneo Internacional de Ajedrez de Paderborn-Lippstad (Alemania).
El equipo humano
RUSLAN PONOMÁRIOV Campeón del Mundo en 2003
Rey a los 18 años
(Ucrania, 11.10.83) A los 14 años, fue el gran maestro más joven de la historia, hasta que
Karjakin alcanzó con 12 años el mismo título. A los 18 se convirtió en el campeón del
mundo más joven de todos los tiempos, tras derrotar en la final de Moscú a Vasili Ivanchuk,
destrozando la marca de Gari Kaspárov, quien se ciñó la corona a los 22. El estilo de
Ruslan Ponomáriov recuerda mucho al de Anatoli Kárpov en su juventud: siempre sereno,
gélido, extrayendo la esencia de cada posición. Habla poco, pero con ideas claras: "No
juego el Mundial juvenil porque quiero ser campeón absoluto", dijo en 1999. A los 22 su
carrera está ya consolidada.
Nacido en Gorlovka y residente en Kramatorsk, su padre le enseñó a jugar a los 7 años:
"Primero fue interés; luego, fascinación, hasta que el ajedrez se convirtió en una droga
para mí". Logró las medallas de bronce y oro en el Mundial sub-12 de 1994 y 1995 (con 10 y
11 años, respectivamente), y asombró en las dos temporadas siguientes: campeón de Europa
sub-18 en 1996, con 12 años, y del mundo en 1997. Ese mismo año causó asombro en los
torneos de Pamplona y Guardamar de Segura (Alicante). En 1998 debutó con la selección
absoluta de su país: siete puntos de nueve posibles en la Olimpiada de ajedrez de Elistá
(Rusia).
De carácter sencillo, culto, sensato y amable, admite la similitud con Kárpov, pero
inmediatamente puntualiza: "Me he entrenado con él. Aunque me halaga la comparación,
quiero tener mi propio estilo". Con menos apoyo de lo que él esperaba por las autoridades
ucranias, y patrocinado por una empresa industrial, su opinión sobre el cisma que sufre el
ajedrez mundial es inusualmente clara en un hombre de 22 años: "Si tuviéramos una
organización fuerte, ello atraería a los patrocinadores, y el ajedrez sería más
profesional. Acortar la duración de las partidas ha sido una buena idea. Ahora hay que
mejorar las transmisiones por Internet, con comentarios didácticos para el gran público. Y
entonces quizá podamos entrar también en la televisión".
Este campeón repite enfrentamiento en Bilbao, tras formar parte también del equipo de
jugadores que resultó derrotado en 2004.
RUSTAM KASIMYÁNOV Campeón del Mundo en 2004
Con 'K' de campeón
(Uzbekistán, 5.12.1979) Los hechos son tozudos: un apellido que empiece por la letra 'K'
ayuda a ser campeón del mundo de ajedrez. Cuatro jugadores cumplen esa condición en los
últimos treinta años: Kárpov, Kaspárov, Krámnik y Kasimyánov, por no hablar de otros que
estuvieron muy cerca de lograr la corona, como Keres, Korchnói y Kamski. El más reciente
en el ascenso a la gloria es el uzbeko Rústam Kasimyánov, de 25 años, residente en
Alemania, entre cuyas numerosas virtudes sobresale una: nervios de acero. Los exhibió
durante treinta partidas en tres semanas para ganar en 2004 el Mundial de Trípoli (Libia)
con 128 participantes.
"Estaba psicológicamente preparado para perder en cualquier momento". Esa fue, según
Kasimyánov, la clave de un éxito muy sorprendente para muchos, aunque no debería serlo
tanto si se mira su trayectoria en los últimos años: había estado entre los quince mejores
del mundo, tras ganar varios torneos importantes. Pero sólo alguien con grandes cantidades
de talento, fuerza psicológica y resistencia física puede superar a siete rivales
consecutivamente, y a cinco de ellos en el desempate por partidas rápidas, un verdadero
tormento para el sistema nervioso.
Considerado por sus colegas de la élite como una persona muy inteligente y divertida,
Kasimyánov vive en Alemania con su esposa y su hijo de dos años, domina el inglés, el
alemán y el ruso, además del uzbeko, y siente verdadera pasión por la literatura en alemán
e inglés: "Leer un buen libro tiene para mí un valor intrínseco; no siempre puedo decir lo
mismo en cuanto a las relaciones públicas. Por tanto, no cultivo mucho lo segundo y
prefiero lo primero".
Recientemente jugó un excitante juego contra la barra de búsqueda de Accoona en los
estudios de ABC Times Square. La Barra de Herramientas tiene un enlace de ajedrez que
lleva a un sitio donde se uno puede realizar distintas actividades desde leer noticias y
resolver problemas de ajedrez hasta jugar con una pequeña aplicación Java. Kasimyánov jugó
contra el "hermano mayor" de ese dispositivo de ajedrez, un prototipo de la versión
Fritz 9, basado mayormente en la comprensión estratégica y táctica y no puramente en el
análisis de pura fuerza bruta.
En el campeonato del Mundo 2005 celebrado este mes de octubre en Argentina no ha podido
revalidar su título, en el que le ha sucedido el búlgaro Veselin Topálov. Para Kasimyánov
las claves para enfrentarse a un torneo de estas características pasan por "dominar la
presión que es muy alta, contar con suficiente energía, y un plus de buenos nervios".
ALEXANDER JÁLIFMAN Campeón del Mundo en 1999
Tardío pero sólido
(Rusia, 18.1.1966) Aquel joven imponía: alto, cuadrado, rubio, con barba, voz grave,
campeón de Europa juvenil, sus comentarios técnicos para los espectadores durante el
tercer duelo Kaspárov-Kárpov eran de gran calidad. Amanecía el otoño de 1986 en Leningrado
(hoy, San Petersburgo), y Jálifman era una de las grandes promesas del ajedrez mundial.
Pero los cuchillos de la vida le pincharon con fuerza excesiva durante el siguiente
decenio, y su progresión no fue la esperada.
Pero, cuando ya casi nadie se acordaba de él, dio la gran sorpresa: campeón del mundo
oficial, en Las Vegas 1999, a los 33 años. Era el primer campeón "postizo", nacido de un
Mundial por eliminatorias cortas que la Federación Internacional (FIDE) se inventó para
contrarrestar la influencia de su enemigo, el campeón oficioso y verdadero, Gari Kaspárov.
Éste lo humilló al elegirle como símbolo de los "turistas" que habían ganado premios
millonarios en Las Vegas.
Sin embargo, Jálifman representaba a los grandes maestros de excelente calidad que no
suelen ser invitados a los grandes torneos, lo que les impide meterse entre los diez
primeros del escalafón. Y lo demostró medio año más tarde en Linares, el Wimbledon del
ajedrez, donde se suponía que era "el chollo" del torneo para las grandes fieras. Terminó
el 3º, tras hacer tablas dos veces con Kaspárov. Y éste, al igual que sus colegas de la
élite, tuvo que reconocer lo evidente: Jálifman era un campeón sólido y respetable, aunque
hubiese llegado tarde al trono. Y así, este ruso de porte elegante, con perfil de
intelectual de la Rusia zarista, gestionó su gloria con suma dignidad.
Es un jugador de excelente preparación teórica y comprensión estratégica. Apodado "El
Jalif", destaca por su fuerte carácter y por sus control de los nervios. Esto le hace
sobreponerse en las situaciones más delicadas. Jálifman es una persona afable, modesta y
con intereses en muchos campos. En 1993 creó la famosa Escuela de Grandes Maestros
(Grandmaster Chess School) de San Petersburgo, su ciudad natal, una actividad de la que
está satisfecho, aunque no deja de buscar mejoras para ella. La escuela combina clases por
Internet a cargo de excelentes entrenadores rusos, con una labor de difusión dentro de su
ciudad a diferentes niveles. Jálifman ha afirmado que "el fruto de la escuela del que
estoy más orgulloso es que, gracias a nuestros esfuerzos, centenares de niños de San
Petersburgo han sido capaces de unirse a este magnífico mundo del ajedrez".